This post is also available in: itItaliano (Italiano)enEnglish (Inglés)frFrançais (Francés)

En este apartado también me gustaría comenzar dando las gracias a todos los investigadores, médicos y profesionales de la salud que trabajan juntos para descubrir y aplicar nuevos tratamientos y terapías que benefician a los pacientes más vulnerables. 

Entre ellos, por suerte, podemos citar a varios: Doctor DerksDr Maaike OosterveerDr Brunetti-PierriDoctor Weinstein, Profesor Youngmok Lee, Doctor Grünert, Doctor WortmannDr Janice ChouDr MatareseDr Trepiccione, Profesor Veiga-da-CunhaProfesor Schaftingen…etc.

TERAPIA GENICA

Una de las principales líneas de investigación es la “terapia génica” que en mi caso, al inicio de las investigaciones, se consideraba que sería terapia génica somática in vivo para el tratamiento del problema de la glucosa y ex vivo para el tratamiento de la neutropenia.

No os preocupéis, os lo cuento también con palabras de bebé  🙂

Como os explique antes, tengo una mutación en un gen que hace que éste no envié la información correcta de forma que mi hígado no funciona bien y el glucógeno no se convierte en glucosa. La idea consiste en meter en mi cuerpo la versión correcta de mi gen defectuoso que envié la información adecuada. 

Fijaros que curioso: este gen se introduce en un virus al cual se le ha quitado previamente su carga vírica y el virus se mete en mi hígado. Se hace con virus porque son muy buenos “vehículos” para transportar los genes. El virus, que ha sido modificado para que no sea patógeno, transporta el gen correcto e “infecta” (en sentido positivo) a las “células diana” que harán que todo funcione mejor. De esta forma mi cuerpo será capaz de generar glucosa y no entraré en hipoglucemia.

A esto no se le llama cura sino terapia porque no me curará de forma definitiva para siempre sino que hará que mi cuerpo funcione mucho mejor durante un tiempo. Luego habría que hacer “recordatorios” como si fuera una vacuna y cada cierto tiempo inyectarme el gen correcto de nuevo.

Esta terapia se ha probado en ratones y en perros durante varios años. En el siguiente vídeo se puede ver como estos animales que sufren glucogenosis y, por tanto, hipoglucemias severas, son tratados con los genes correctos. No solo mejoran de forma muy rápida sino que además la terapia les mantiene bien durante mucho tiempo. La glucosa en sangre permanence estable en buenos niveles y las acumulaciones perjudiciales de glucógeno en el hígado se reducen considerablemente. En general, todos los indicadores mejoran.

Todo esto me ayudaría a mejorar mucho el tema de las hipoglucemias y podría servir como modelo para curar otras muchas enfermedades que afectan al hígado. Ahora mismo se están haciendo ensayos clínicos en humanos para la glucogenosis 1a en varios paises (España, EE.UU., Holanda….etc.) así que esperamos que todo vaya bien y se puedan replicar para mi tipo, la 1b. Esto requerirá algo más de investigación para la cual es muy importante encontrar financiación.

Por otro lado, en mi caso, aunque se arreglara el problema del hígado, aún quedaría pendiente el tema de la neutropenia.

Para la neutropenia no se puede utilizar la misma técnica porque el problema no está en el hígado sino en la médula ósea. El virus que se utiliza para introducir el gen correcto en el hígado no funciona para hacer lo mismo en la médula.

En este caso lo que se proponía en un principio era sacar células madres de la médula ósea de los pacientes y una vez fuera del cuerpo le hacen la terapia génica a éstas. Algunas células se “corregirían” y comenzarían a funcionar bien así que se reproducirían hasta que se consigueran millones de ellas y se volvieran a introducir en la médula ósea de los pacientes que debería funcionar mejor y generar un sistema inmunitario más fuerte y estable.

Con los avances en investigación y los nuevos tratamientos que aparecen, se están considerando otras posibilidades, como por ejemplo combinar la terapia génica para el higado con un tratamiento aparte para la neutropenia.

TRATAMIENTO CON EMPAGLIFLOZINA 

Otra linea de investigación muy interesante que se ha abierto recientemente y que ya está dando muy buenos resultados ha sido el tratamiento con empagliflozina para pacientes con glucogenosis tipo 1b.

El tratamiento está basado en la publicación de una investigación reciente (Veiga-da-Cunha et al –PMID: 30626647). En pacientes con glucogenosis tipo 1b, la mutación genética provoca deficiencia de G6PC3 o G6PT, y a su vez acumulación de 1,5AG6P que inhibe el proceso de glucólisis, lo cual afecta negativamente a los neutrófilos (parte del sistema inmunitario) ya que la energía necesaria para su correcto metabolismo depende de esta. La investigación sugiere que incrementar la excreción renal de 1,5AG podría ser una alternativa o un tratamiento complementario de la neutropenia (baja cantidad y funcionalidad de defensas) en estos pacientes. Esta excreción renal de esta sustancia que nos resulta tóxica se facilita mediante una medicina llamada empagliflozina (empa, nombre comercial «Jardiance») que normalmente se utiliza para pacientes con diabetes tipo II, siendo el uso para pacientes de glucogenosis tipo 1b un muy buen ejemplo de reutilización de una medicina ya existente.

A raíz de esta investigación el Doctor Derks y otras doctoras maravillosas han escrito otros artículos cuyos resúmenes se pueden encontar aqui: Wartmann et al y Grünert et al. Incluso una «familia glucogenosis» ha hecho un video explicativo sobre este tratamiento.

Como la mayoría sabéis, yo misma fui pionera y una de las primeras personas en recibir el tratamiento en el mundo en septiembre de 2019.

Desde entonces, hemos escrito un artículo en una revista cientifica llamada The Journal of Inherited Metabollic Diseases (El Diario de las Enfermedades Metabólicas Heredadas), hemos publicado un podcast en el área de investigación del Colegio Médico Universitario de Groningen, hemos participado en varios Seminarios Web, conferencias y clases universitarias junto con nuestro queridísimo Doctor Derks, no sólo sobre el tratamiento experimental sino tambien sobre la creación de una web http://www.emergencyprotocol.net  que genera protocolos de emergencia para diferentes enfermedades metabólicas, entre ellas, la glucogenosis.

TERAPIA CON ARN MENSAJERO

También me gustaría hablaros de las terapias con ARN mensajero que están revolucionando el tratamiento de enfermedades raras y cuyas técnicas han sido usadas para fabricar algunas de las vacunas COVID19.

El ARN mensajero transporta una copia de las instrucciones genéticas desde los genes en el núcleo de las células hacia fuera del nucleo, concretamente al ribosoma, donde las instrucciones son usadas para elaborar proteínas.

Como en el organismo se introduce el ARN mensajero con las instrucciones genéticas correctas, las proteinas que se elaboran no son defectuosas y no se ven afectadas por la mutación genética que tengo. Eso hará que mi cuerpo, mi hígado, incluso quizás mi médula osea, funcionen bien, y se resuelvan la mayoría de mis problemas. Tendría que inyectarme el ARN mensajero cada cierto tiempo pero estoy segura de que merecería muchísimo la pena.

En la actualidad existe un proyecto trabajando sobre este tema «Remplazamiento enzimático con ARN mensajero para Glucogenosis tipo 1b» liderado el por el Doctor Brunetti-Pierri en la Fundación Telethon en Italia. Estamos muy contentos de que exista esta iniciativa y muy pendientes de cómo evoluciona.

Estos documentos explican muy bien (en inglés) como es la terapia con ARN mensajero en general: Terapia ARNm para enfermedades raras (video) y Usando biología sintética para diseñar terapias ARNm (podcast).

EDICION GENETICA

La edición genética es una técnica que permite cambiar, añadir o quitar segmentos de ADN para modificar de forma precisa su secuencia, cambiando así las características de un organismo.

Aunque este tipo de investigaciones se encuentra en una fase temprana y aún hay mucho que descubrir, podría tratrse de una solución a largo plazo y permanente si funcionara bien.

Algunos avances se han hecho ya para glucogenosis tipo 1a y se han recogido en este artículo de Maaike Oosterveer et al y en este otro de Janice Y. Chou et al.

 

Otras líneas de investigación abiertas son las siguientes: